martes, noviembre 15, 2011

4% no mejora la Educación

Por Eugenio Sanó Bretón

La Coalición por una Educación Digna ha estado exigiendo el derecho de los ciudadanos dominicanos a disfrutar de un servicio de educación que realmente responda a las necesidades de este pueblo. Esto lo ha hecho a través del reclamo de la aplicación de la ley de educación 66-97, que establece que el “gasto público anual en educación”  debería ser el 4% del PIB.

Es un reclamo justo y digno. Toda la sociedad ha apoyado, de alguna manera, esta causa. Pues para nadie es un secreto que en materia de educación estamos en los peores lugares del mundo y que la inversión en educación de nuestro país esta a menos de la mita del promedio de América latina.

Todo tiene entre otras consecuencias bajo nivel de preparación de muchos profesionales, la desmotivación con la que muchos docentes realizan sus labores, la deserción escolar por falta de condiciones en los planteles y atención a los estudiantes. Por otro lado crea también dificultades de acceso a oportunidades que requieren cierta preparación, desempleo, malos hábitos de convivencia social, agravamiento de los problemas sociales, el auge de la delincuencia y la corrupción.

Recientemente los candidatos a la presidencia del país, en un acto publico, firmaron un documento mediante el cual se comprometieron a aplicar el 4% del PIB en educación, si ganan las elecciones del 2012. Sin embargo esto no nos da esperanza. De promesas estamos jarto. Esta firma no debe detener la lucha, pues aun logrando el aumento en el presupuesto de educación, no significa que mejorara el servicio.

Todos sabemos de las habilidades de los presidentes y funcionarios para desviar el presupuesto. Es posible que veamos aumentada las nominas en personal administrativo, en ligeros aumento al personal docente y en compra de equipos, innecesarios. También reparaciones de escuelas. Es posible también que muchos políticos salgan millonarios con la aplicación de esta ley.

Con el 4% no vamos a evitar que los colegios privados sigan especulando en contra de las familias del estudiantado. Tampoco vamos a evitar que todos los años se editen nuevas versiones de los textos escolares y lo vendan a altos precios. No vamos a evitar que a los estudiantes se les niegue las facilidades de transporte y de oportunidades para mejorar en sus estudios.

Considero necesario que se definan un plan estratégico, en el cual estén especificadas las prioridades a atender y las soluciones necesarias. También que estén determinados los aportes que los diferentes sectores deben hacer y cuales medidas legislativas serán necesarias para enrumbar la educación a un estadio mas alto.

La mejora de la educación no es solo presupuesto alto, requiere buena voluntad y disposición expresa. Políticas y estrategias claras y efectivas a corto, mediano y largo plazo. Se debe partir de lo que queremos alcanzar, cuales problemas tenemos y que lo origina. Tenemos que plantear como se involucraran los diferentes sectores y organismos estatales.
En esta parte los ayuntamientos también deben participar activamente, pues como gobiernos locales y con fondos asignados pueden ser parte de la estrategia y contribuir con los cambios haciendo importantes aportes humanos y materiales.

El cuatro por ciento es solo una parte muy importante, en la lucha por la mejora de la educación dominicana

1 comentario:

  1. A partir de lo dicho acá, la cosa es mucho más que solo pedir el 4% (y que en el Plan Plurianual del Gobierno solo se contempla un 1.85%). ¿Dónde es posible conseguir una copia completa de la exigencia de la Coalición por una Educación Digna? No creo que solo pedir el 4% es toda la demanda, como se nos ha querido hacer creer.

    ResponderEliminar

vida