UNA EDUCACIÓN Y UNA POLÍTICA ABIERTAS A LOS FUTUROS INÉDITOS.
La celebración del centenario de Paulo Freire, es momento propicio para organizar lo que hemos aprendido de su legado, de una pedagogía dialógica, abierta a construir nuevos mundos, los “inéditos viables”, en el decir del propio Freire.
Lo que se presenta, organizado en diez puntos, parte del acumulado latinoamericano y caribeño y de la práctica que, a nivel nacional, se ha tenido la oportunidad de desarrollar desde organizaciones sociales, sociedad civil y desde el estado. Se asume el Aprendizaje de las personas jóvenes y adultas, como un compromiso desde las pedagogías críticas y educaciones populares, haciendo síntesis, sin establecer dicotomías, propiciando “hacer más pública la educación popular y más popular la educación pública”.
Se constata que los temas de la institucionalidad en EPJA
tienen una gran complejidad y que existe un gran desequilibrio entre el sistema
escolar en general y el subsistema de EPJA. Este desequilibrio se expresa en el
nivel de comprensión existente sobre los derechos y las necesidades de la
población joven y adulta, así como entre el reconocimiento, el impacto y el
poder que tiene el aprendizaje adulto en la sociedad en general.
El ritmo de desarrollo de la institucionalidad de la EPJA,
depende de diversos factores, instancias y poderes, entre los que se destacan:
la legislación, la estructura presupuestaria; las priorizaciones de las
políticas educativas; la gestión en los territorios; la voluntad política y la
capacidad de movilización de los diferentes actores, en particular de la
población joven y adulta sujeto de los procesos de aprendizaje. En los sistemas
educativos generalmente se prioriza la educación de niños y niñas,
desconociendo las personas adultas responsables de acompañar su educación y sus
aprendizajes.
¿Qué
hacer para la transformación de la institucionalidad de la Educación de
personas jóvenes y adultas?
1. Sustentar la educación y el aprendizaje de personas
jóvenes y adultas, excluidas del derecho a la educación, en paradigmas que
superen modelos excluyentes y discriminatorios, que faciliten su visibilidad y
posicionamiento, no solo al interior de los sistemas educativos sino en toda
sociedad, se destaca el paradigma “el aprendizaje a lo largo y ancho de la
vida”
2. Transformar la visión y la lógica de funcionamiento
imperante de la EPJA, en diversos países de la Región, en una educación
pública, gratuita, comunitaria, popular y transformadora, que forma en
ciudadanía, integra la ética del cuidado, tanto personal como de la naturaleza
y propiciar una convivencia comprometida con la solidaridad, el bien común y el
Buen Vivir.
3. Construir las bases de una nueva institucionalidad para la
educación y el aprendizaje de personas adultas y un sistema de gestión
institucional con perspectiva holística, con profundo sentido ético y
compromiso con los más excluidos; organizado en estructuras relevantes, que
reconocen que se aprende en cualquier lugar, más allá de la escuela y de las
aulas.
4. Construir modelos educativos y los diseños curriculares
correspondientes para todas las ofertas de aprendizaje de EPJA, en espacios
formales y no formales; con identidad propia, flexible, modular, centrado en la
persona que aprende, su contexto, necesidades y perfiles. Gestionar ampliamente
la educación y el aprendizaje de personas jóvenes y adultas desde una
perspectiva de derecho y de inclusión que garantice una sociedad más
democrática, igualitaria y productiva.
5. Crear las condiciones para superar el analfabetismo y
asumir nuevas conceptualizaciones del aprendizaje como continuum para facilitar
la continuidad educativa a lo largo y ancho de la vida e integrar la
conectividad como derecho; la integración de las TICs como una respuesta a
partir de la pandemia, en la que se han puesto en evidencia las grandes brechas
de desigualdad existente en el mundo educativo y como desafió para el periodo
post- pandemia, que supone transformaciones en los modelos educativos vigentes.
6. Disponer de financiamiento, producto de la voluntad
política de los gobiernos de la Región; facilitar la participación amplia de la
sociedad, el trabajo interministerial, en alianza con los gobiernos locales, la
sociedad civil, los movimientos sociales y de manera prioritaria con
estudiantes y docentes de EPJA, con demandas explicitas, en su proceso de
constituirse como sujeto.
7. Crear condiciones para una EPJA, que recupera la comunidad
y el territorio como espacio para aprender, generar estrategias y servicios
focalizados, para grupos específicos, tales como: pueblos originarios, privados
de libertad, mujeres en diferentes condiciones, personas con capacidades
especiales, envejecientes, migrantes, la diáspora de nuestros respectivos
países, entre otros.
8. Priorizar la formación y profesionalización de educadores
y educadoras de personas jóvenes y adultas, en alianza con las universidades
para comprender y garantizar cambios en los paradigmas, enfoques, concepciones
y perspectivas, para tener un docente/ educador o educadora, que a partir de su
formación y de la práctica se empodera y especializa en EPJA; se aspira a un
educador integrado a tiempo completo, que supera la dispersión y el estatus de
educador/educadora de segunda categoría.
9. Disponer de un Sistema de evaluación, reconocimiento y
acreditación del aprendizaje logrado por experiencia y en espacios no formales
e informales; adecuar los sistemas de monitoreo y registro de los procesos de
aprendizaje de educación de personas jóvenes y adultas.
10.Documentar las experiencias, la rendición de cuentas en
todos los componentes y procesos de educación y aprendizaje de personas jóvenes
y adultas y facilitar la investigación y sistematización como estrategia para
conocer la realidad, compartir aprendizajes, introducir mejoras en las
prácticas, avanzar en la construcción de la identidad y reconocimiento de la
EPJA.
Es buen momento para seguir impulsando y mejorando la calidad de la EPJA. En realidad es una necesidad en nuestro país, esperamos que las autoridades del ministerio de Educacion le presten la debida atencion para qie se pueda avanzar más.
ResponderEliminar