sábado, noviembre 22, 2025

Juramentación de Eugenio Sanó B. Sec. Gral SNTP-Haina

Buenas noches estimados colegas, distinguidas autoridades, dirigentes de entidades sociales y de profesionales, asi como a los amigos, familiares, miembros de nuestra amada prensa y comunidad en general. que nos honra con su presencia.

Me presento ante ustedes con profundo respeto y alto agradecimiento por responder a la invitación a este evento, donde asumo con gran responsabilidad la dirección de este Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa a nivel local. De la misma manera agradezco la confianza depositada en mí por mis colegas. De corazón agradezco a cada miembro que, con su voto, ha depositado su esperanza en esta nueva directiva.

Este compromiso lo asumo con humildad, pero también con toda la disposición de alcanzar los propósitos institucionales y satisfacer las expectativas de los miembros y de la sociedad. Sabemos, que el trabajo de la prensa es vital para el desarrollo económico, político, cultural y social de la sociedad".

Quiero que este día sea recordado como un día muy importante en la historia del SNTP por los aportes dejado por esta gestión.

Recordemos que el SNTP tiene sus antecedentes en la década de los años 60- precisamente en el año 1963. Un año de esperanza por la presidencia del profesor Juan Bosh y desesperanza por la situación creada con el golpe de estado.

Fue en ese ambiente que del 1963 que surgió la Asociación Nacional de Periodistas. Esta entidad agrupaba no solo a los periodistas, sino también a empleados y ejecutivos de los medios.

En 1965 estalló la revolución de abril exigiendo la vuelta a la constitución y el retorno del Profesor Juan Bosch. Tambien en ese mismo año los norteamericanos invadieron al país con el pretexto de traer paz. Esto degeneró en rabia, coraje y manifestaciones de diferentes sectores sociales. Sin embargo, la dirección de la Asociación Nacional de Periodistas se mantuvo al margen. No hizo ningún pronunciamiento.

Esa pasividad e indiferencia de sus directivos en un momento tan importante para el país provocó conflictos internos, ya que una importante parte de la membresía consideraba que había que tomar partido. Esta crisis interna llevó la organización a su desaparición.

Pero en ese mismo año 1965, precisamente el 15 de septiembre, se realizó una Asamblea con los miembros descontento y se creó el Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales (SNPP).

Esta organización lideró una fuerte lucha por la libertad de expresión y el libre ejercicio del periodismo, lo que costó el acoso, destierro y la vida de muchos periodistas, a lo largo de su historia, sobre todo, en la época de los 12 años de gobierno del doctor Joaquín Balaguer.

En el año 1973 se creo la primera filiar del SNPP y fue precisamente en este municipio de Bajos de Haina. Estuvieron al frente, en ese momento Santo Suriel como secretario General, Víctor Frías, Aurelio Jiménez, Pey Rincón y otros. 52 años.

Uno de los grandes propósitos del SNPP fue la creación del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP). Se lo propuso, lo gestionó y lo logró en el año 1981.

A partir de la creación del CDP, el SNPP inició un proceso de transformación hasta convertirse en Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en el año 1988, con la ampliación de su membresía (choferes, fotógrafos, camarógrafos y otros).

En sus años de existencia el SNTP ha mantenido una lucha permanente por el respeto y la dignificación de la profesión del periodista, fotógrafo, camarógrafo, locutores, productores de programas y trabajadores de los medios de comunicación en sentido general.

En todos sus años el SNTP se ha mantenido vivo y activo con periodos de alta y baja actividad. Lo que nunca ha bajado ha sido la respuesta oportuna a las necesidades de sus miembros, en los casos en que han necesitado asistencia.

En la última década es que más personas se han integrado al oficio de comunicar y por lo tanto, se han incorporado como trabajadores de los medios, fundamentalmente de los virtuales.

La mayoría tienen una modalidad laboral independiente. Esto los mantiene dispersos y alejado del SNTP. Esta situación limita su participación en los beneficios que ofrece el gremio.

Por otro lado, estamos viviendo episodios de maltrato, vejaciones, sometimientos, agresiones y muertes a periodistas y trabajadores de la prensa. Por citar un solo país. Israel ha asesinado a mas de 250 periodistas solo con la intensión de que estos no divulgaran las atrocidades y el genocidio que estaba cometiendo contra el pueblo Palestino en Gaza.

En América latina se han denunciado persecuciones y en republica dominicana hemos visto en la prensa desapariciones, apresamiento y agresiones en contra de periodistas y trabajadores de la prensa.

En esta realidad asumo este cargo, con toda la responsabilidad de liderar un equipo de personas invaluable, con una trayectoria social y una entrega total a las mejores causas de su pueblo y de su patria.

Reconozco el trabajo incansable de quienes nos precedieron y han entregado en nuestras manos la continuidad para el fortalecimiento de los procesos iniciados.

Estamos obligados a asumirlo y a superarlo para convertir el SNTP en una organización de referencia más allá del ámbito de acción que es el municipio de Haina.

La visión de esta gestión es lograr un SNTP cohesionado sirviendo de sostén e integrando a todos los trabajadores de los medio tradicionales y virtuales del municipio.

Como sabemos y está en la historia, el Municipio de Haina se ha destacado frente a otros de la provincia por el número y calidad de las iniciativas comunicacionales. En la década del 70 surgió el Periódico Ecos de Haina, fundado por el periodista Julio Santos Suriel. En la década de los 90 se lanzó el programa de TV Temas de Siempre, producido por el periodista Miguel Polo.

A finales de la década de los años 90 e inicio del 2000, Haina contaba con 5 periódicos impresos y dos revistas. Tambien una página web informativa HTTP/: HainaVirtual.com, la primera y de la que fui miembro fundador.

Aprovechando los avances tecnológicos y la ampliación de la cobertura de internet, a finales de la década del 2010 al 2020 nacieron un conjunto de medios  virtuales: Zafra en Red y Dialogo Virtual. Tambien la plataforma Noticias Nacionales y la emisora virtual Picante FM.

En la década del 2020 se han ampliado las plataformas y los programas virtuales: se observan ahora Haina digital, Super activa radio, Domingo Activo con el Super Tito, El Cafecito de la mañana, De Otra Manera, mi palestra, Dímelo con Leyni, La Vida Marcha, La Zona Radio Show, Asi Vamos, Transformación Política, Comentario deportivo, hablemos de Juventud, Sin nombre radio, la Mañana Picante, el Dream Team, las chicas Trendy, Aquí oramos por ti, El Fragatazo del arte, Tribunal del pueblo, la Vaina, Noticiero Alejandro, lo que hoy es noticias, en la Radio con Julián, entre otras.

Pido excusa por los programas que no he mencionado, pero ellos también existen.

En sentido general Haina es una maquina productora de iniciativas de comunicacionales. De la misma manera, son muchas las familias que se benefician de los ingresos generados por la noble labor de informar.

Pero aquí debemos decir ojo. Si, ojo. La comunicación para que realmente cumpla su cometido de informar, debe además de cumplir con las preguntas ¿Qué? ,¿Cuando? , ¿Dónde? y ¿Quién?. El ¿por qué?

Todo hecho tiene una causa y además antecedentes. Obviar los antecedentes y ocultar parte importante de la noticia o de la información.

Solo se garantiza una información integrar expresando la totalidad de la misma. Es asi como realmente el comunicador cumple su labor social.

Mencionar solo el hecho es una información fría y manipulada que no edifica a la audiencia, más bien la confunde.

Pero muchos colegas lo hacen inconscientemente. Entonces el SNTP tiene la responsabilidad de contribuir a la profundización de lo que hacemos, para que esta noble y riesgosa labor tenga sentido.

No es lo mismo decir “se cayo el puente en Maquiteria y dejó tres heridos” a decir se cayó el puente en maquiteria y dejó tres heridos. Este puente fue construido en el año 20 y nunca habia recibido mantenimiento a pesar de las exigencia de la población del lugar.

Pues como ven comunicar no es informar a media o con términos que confundan a la audiencia. Tampoco es ofrecer solo una parte de los detalles.

Las grandes corporaciones comunicacionales mas que comunicar lo que hacen es manipular y condicional al público creando patrones de pensamientos, de actitudes y de comportamiento.

Utilizan verdades a medias, informaciones falsas, Adjetivos inapropiados y la fijación de términos que discriminan o convierten en victimario a las victimas y en victimas a los victimarios. (Caso Jet Set)

Los comunicadores responsables entienden que comunicar tiene un propósito en cada acto y que el mismo está dirigido a contribuir a la creación de una sociedad más justa y más equitativa, basada en valores, una comunicación que promueva la igualdad y los derechos humanos y que además enfrente los estereotipos la estigmatización, la discriminación y la exclusión social.

Para ello se requiere que los comunicadores y trabajadores de la prensa alcancen un alto nivel de conciencia social y etica. Tambien el desarrollo de un ejercicio con independencia de criterio, pero nunca con una posición imparcial o neutral.

El comunicador debe ser Independientes para que el manejo de las informaciones no esté acomodada a intereses de quien patrocina o se espera que patrocine. Tampoco sobre la base del miedo a represión o chantajes.

La parcialidad debe existir siempre. El comunicador debe parcializarse en todo momento, con la verdad, con la justicia social y con la etica.

De seguro que, de hacerlo, se ganará como premio el rechazo, el repudio y la discriminación. A veces también persecución, no solo de parte de los que se sienten aludidos, si no también de los propios compañeros y colegas.

Decía Gabriel García Márquez que el periodismo es El Mejor Oficio del Mundo. Esto no es porque sea el mas cómodo. Tampoco porque sea el de mejor ingreso.

Es el mejor oficio porque es el periodismo serio la voz de los sin voz. Es mediante el periodismo serio que se logran los cambios políticos, económicos, sociales y culturales. En pocas palabras sin periodismo serio no hay posibilidad de avancen en ninguna sociedad.

Pero no hay buen periodismo sin buenos trabajadores de la prensa. Una foto o video que recoja el contexto de un hecho, informa por si sola. Un chofer que maneja prudentemente le da seguridad y tranquilidad al periodista. Pero además un periodista bien formado y bien parcializado y con la capacidad para no caer en autocensura ni permitir la censura, es seguro que estará ejerciendo la mejor profesión del mundo.

Pero no puede un trabajador de la prensa garantizar una efectiva labor y un aporte a la sociedad sin una constante formación y sin espacios para análisis y reflexión.

Tampoco puede hacerlo sin condiciones laborales e ingresos que le permitan cierto sosiego en su vida y su familia.

Pero no puede alcanzar estas condiciones si se mantiene aislado fuera de la sociedad gremial, que nació para garantizarle su crecimiento y desarrollo.

En esta época de la globalización enfrentamos los desafíos de la desinformación, la incomprensión del sector privado para pagar publicidad y la politiquería para conseguir publicidad pública. Además, alto número de comunicadores empíricos y sin dominio de los códigos y protocolos comunicacionales.  Tambien precariedad e informalidad en el desarrollo de la labor comunicacional.

Por último, la mayoría de los trabajadores de la prensa local, están fuera del derecho a la seguridad social.

Todos estos son desafíos que el sindicato debe hacerle frente, de manera procesar y oportuna. Priorizando en lo más acuciante y de acuerdo a las posibilidades materiales para atenderlos.

La atención a los desafíos, implica igualmente, contar con el apoyo no solo de los miembros actuales de este gremio, si no también con todos los que faltan por ingresar. De la misma manera, se requiere trabajar en el fortalecimiento institucional y en la procura del apoyo de las diversas entidades del municipio, entre ellas el Sector público, sector privado, sector social y sector profesional y el sector político. Todos tienen mucho que aportarle al desarrollo del mejor oficio del mundo.

Recuerden, este no es un proyecto individual, es una propuesta colectiva. Por eso, hoy los invito a unirse a nosotros. Para que juntos construyamos un futuro donde los trabajadores de la prensa sean valorado, respetado y sirvan a la verdad, a la democracia y al desarrollo del municipio y del país

 

Muchisimas gracias

No hay comentarios:

Publicar un comentario

vida