Por Franklin
Pimentel Torres. 27 de marzo de 2015

Al ir redactando estas notas pasan por mi mente varios rostros heridos y
violentados de trabajadoras y trabajadores dominicanos, así como de emigrantes
haitianos. Pasan por mi mente los más de 20,000 cañeros que siguen mendigando una justa pensión al
Estado Dominicano, derecho que les pertenece por haber dedicado la mayor parte
de su vida a sostener la economía nacional, sirviendo en las empresas de un
Estado caracterizado por la violación sistemática de los derechos humanos y la
corrupción impune.

El drama y el dolor humano llega a su clímax en el caso de los más de
200,000 dominicanos y dominicanas de descendencia haitiana, desnacionalizados,
burlados, heridos, crucificados, abusados por un Estado violador de derechos
humanos elementales, por la junta Central Electoral, por el Tribunal
Constitucional y por unos grupos económicos esclavistas; por la injusticia de la
“justicia” de las “altas cortes”, lacayas de los grupos económicos y
partidarios, nacionales e internacionales, más recalcitrantes. A éstos se añade el drama de inmigrantes
haitianos, desarraigados de su tierra, obreros que realizan los trabajos más
difíciles; con salarios de miseria, sin seguro, sin prestaciones laborales y
expuestos a que cualquier día no se les pague el mísero salario, fruto de su
trabajo, o que el patrón soborne a los funcionarios del Ministerio de Trabajo y
a los guardias para que los envíen para Haití.

La Fundación Juan Bosch ha publicado recientemente un interesante estudio titulado
“Ser justos es lo primero…” sobre la realidad de las trabajadoras y los trabajadores
dominicanos, en el contexto del declive
del neo-liberalismo capitalista dependiente, en vigencia en República
Dominicana. El estudio quiere aportar al
debate ante la coyuntura de los intentos de la mutual gobierno y empresarios
por cambiar el código laboral y revertir algunas de las conquistas laborales
adquiridas por las obreras y los obreros dominicanos. Las conclusiones del
estudio señalan que el modelo económico vigente destruye el trabajo, es
empobrecedor y sumamente injusto al distribuir la riqueza. Continúa señalando
el informe que las trabajadoras y los trabajadores hacen el bizcocho, pero se
quedan con la menor parte; en definitiva las trabajadoras y los trabajadores
siguen produciendo mucha riqueza, pero son cada vez más empobrecidos.
El ejemplo de vida coherente y solidaria de Jesús de Nazaret, hijo de un
carpintero y él mismo jornalero agrícola, cuyo asesinato, a manos de los
poderes fácticos de su tiempo, recordaremos en la próxima semana, puede ayudar a iluminar el camino de
quienes no se cansan en la lucha por
conseguir mejores condiciones de vida para las y los trabajadores abusados y
para la población isleña empobrecida. Y aunque los poderosos siguen apropiándose impunemente del sudor de las y los
débiles, éstos y quienes son sus cirineos, solidarios con su causa, no deben permitir
que caiga la fe, ni la tenaz esperanza, ni el amor solidario, en el trajín
cotidiano de las luchas transformadoras, en el marco de la construcción de un
proyecto de Vida Digna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
vida